12/25/2005

VIERNES 28 de octubre de 2005. Período de examenes extraordinario.


1. La técnica en la arquitectura después de 1980.
Utilizando algunos ejemplos, describa las principales líneas de investigación en torno a la tecnología y sus relaciones con los lenguajes arquitectónicos de los últimos 25 años.

2. Adolf Loos y Le Corbusier.
Ubique estos arquitectos en el tiempo y en sus países de residencia, resuma y compare los principales conceptos que los identifican teóricamente, utilizando una obra representativa de cada uno como ejemplos.

3. Louis Kahn.
Ubique este arquitecto en el tiempo y en su país de origen, resuma brevemente un concepto que haya sostenido teóricamente, y describa una obra representativa de ese pensamiento.

3 Comments:

At marzo 02, 2006, Blogger NN said...

respecto a LC y Loos hay un buen material en el texto de Stanislaus von Moos que está en fotocopiadora. si tengo que contestar esto en seco, diría que las formas de entender lo moderno son bien diferentes y que la búsqueda de un lenguaje expresivo y poético de lo moderno de LC es ajena casi por completo a Loos.
la foto de la entrada es un Guiñol, o sea un muñeco, de Richard Rogers, el coautor, junto a Renzo Piano, del centro pompidou. esta cosa conocida como high tech es una versión de arquitectura que confía en la tecnología de punta como motor de la arquitectura. aunque en los últimos años Piano, Foster y co. han reivindicado un eco-tech más llevadero para estos tiempos.
en el curso trabajamos con toyo ito y la mediateca de sendai, aquí el discurso ya es otro y la tecnología de punta es mucho más un medio al servicio de la poesía y las metáforas acuáticas del ponja. también hay unos buenos textos de Ito en fotocopiadora.
en realidad cualquier ejemplo sirve, la pregunta pretende que el estudiante piense en el uso de la técnica por parte de algunos fulanos que conoce, es decir que la idea de la pregunta pasa por cambiar el eje de rotación y mirar arquitectura desde este sesgo.
queda otro tema, hablé de tecnología pero la pregunta dice técnica, o sea un saber hacer, un conocimiento acumulado y no necesariamente una aplicación científica y productiva. la artesanía también es técnica, con la característica de que el artesano maneja y controla sus instrumentos a los que conoce de toda la vida. si encajamos tipos como Murcutt o Zumpthor e incluso Moneo, el peso de las operaciones constructivas recae en las calidades perceptivas del espacio, texturas, luz, color y ya no en la innovación tecnológica. esta es también una manera de entender la técnica que busca arraigarla a la experiencia. como dije antes, más que una lista de autores se trata de mirar desde un sesgo particular.

 
At enero 24, 2007, Blogger naty said...

que respondo:En la década de 1920-1930 las artes plásticas y la arquitectura se vieron reformuladas con nuevos planteos téoricos y productivos.
a)señalar las principales caracteristicas de dicha producción téorica, ejemplificando con algún texto que se considere relevante.

 
At enero 28, 2007, Blogger NN said...

¿qué respondo?
Admito que la pregunta no me gusta, que no me gusta cómo está formulada y que incluso discrepo con una especie de trasfondo que lleva implícito. Pero no vale que yo diga esto. Es igual, se trata de pensar el asunto y encontrar el hilo que nos permita responder en forma.
Lo primero que está claro es que se trata de vincular a la vanguardia artística y la arquitectura, que se trata de identificar, a grandes rasgos, coincidencias teóricas entre movimientos artísticos y arquitectónicos en la década de los veinte, o sea a la salida de la primera guerra mundial. Coincidencias que la redacción de la pregunta sitúa como “nuevos planteos teóricos y productivos” y, luego, referirlos a algún texto de época.

Primer esquemazo: a la salida del conflicto bélico, de la primera guerra tecnológica que dejó como saldo millones de muertos y mutilados –porque hicieron furor los gases tóxicos y los proyectiles de fragmentación- cobraron forma una serie de discursos en el terreno artístico que abogaron en favor del abandono de posiciones marginales y críticas para lanzarse a la construcción de lo real. En términos más concreto, se trata de colocarse a la cabeza de la producción moderna. Los nuevos planteos son, por regla casi general, productivos.
Buscan insertarse en el aparato productivo y, en lo posible, ocupar la cima.

Segundo esquemazo: para insertarse en la cúspide de la producción se debe aceptar y aplaudir las virtudes de la industria moderna, se debe llevar la producción a la máxima racionalidad, pero también, se debe llegar a una perfecta síntesis entre la racionalidad de la industria y la espiritualidad contenida en el arte. O sea: racionalidad productiva + arte. Este es más o menos el panorama y la oportunidad que vislumbran los artistas y arquitectos, algo así como corregir las deficiencias de un modelo productivo atrasado y con saltos de irracionalidad bélica.
De esto habla Le Corbusier en Hacia una Arquitectura y en buena medida es el aporte que introduce el Bauhaus a partir de 1922.
El Bauhaus era una escuela de artes aplicadas, o sea una escuela en la que convergen una serie de artistas dedicados a realizar prototipos para la producción de la industria alemana. Sillas, mesas, vasos, teteras, etc… y arquitectura. Arquitectura hecha con hormigón armado, vigas de acero, ventanas de perfilería metálica, es decir con lo que se entendía eran los productos de la industria moderna. Pero además hecha con la máxima racionalidad, o con lo que entendían como tal, sin adornos innecesarios, empleando las posibilidades de la tecnología, la repetición y buscando estándares funcionales que permitan llegar a las masas.
Pero ojo al piojo porque ni Gropius ni Le Corbusier ni Mies pretenden renunciar a la herencia artística, pretenden aprender de la ingeniería pero no transformarse en ingenieros.

El tercer round debe considerar qué cosa se entiende por arte en éstos negocios.
Le Corbusier no quiere renunciar al legado de la vanguardia artística que le precede pero tampoco puede tomarla literalmente. La tradición artística del XIX, el movimiento Dada o el cubismo de Picasso y Braque en la preguerra, presentan de manera conjunta una buena cantidad de invenciones formales producto de la reflexión acerca de la condición de los objetos, el artista y el lenguaje en el mundo moderno. Pero también exacerbaron una posición beligerante, de pelea y oposición a los rumbos civilizados. Dieron vida a una tradición de marginalidad que a menudo linda con una especie de anarquismo sui generis..
Canalizar algunos hallazgos formales de la vanguardia precedente depurándolos del nihilismo de la bohemia, es lo primero que intenta realizar Le Corbusier. Repito, a Le Corbusier le interesaba que su invento lo compraran los industriales y políticos (en principio políticos de cualquier signo, pero mejor si eran de derecha), quería ser constructor del mundo real, ponerse a la cabeza de la producción y no cortarse la oreja, embarcarse a Tahiti o esquivar balas en una barricada como Van Gogh, Gaugin o Baudelaire.

Entonces la cuarta: ¿qué toma y qué deja? ¿qué inventa?¿cuáles son éstos “nuevos planteos teóricos” de cara a la producción?
En primer lugar a Le Corbusier le seduce el arte intelectual. Es decir el abandono de la simple seducción visual de la imagen y con ello la apuesta a un arte que apela al intelecto. Dentro de esta mecánica digamos que la abstracción es el instrumento predilecto. O sea la reducción del lenguaje visual a signos elementales, líneas, texturas, colores, volúmenes, planos, etc.
Picasso y Braque ya habían procesado esta operación llevando sus composiciones a una colección de fragmentos en la que los signos dispersos funcionan como partes que iluminan un todo. Sólo que los señores cubistas exacerbaron la condición fragmentaria en la misma medida que el caos podía reivindicarse como antítesis del orden imperante o bien como condición del lenguaje en los tiempos modernos. El mundo es como el Cambalache de Discépolo, un grumo de cosas sin jerarquía ni valores en el que la Biblia va junto a un calefón.
Le Corbusier toma la idea de la abstracción pero no la del caos y básicamente recurre a los sistemas de orden tradicionales para la historia del arte clásico: los volúmenes puros, los trazados reguladores, la proporción, la prommenade architecturale, etc. son instrumentos de orden que le permiten recuperar el espíritu positivo del clasicismo y con ello dejar atrás los nubarrones de la bohemia.
Resumo: tomo entonces la lógica de la industria moderna -reclamo incluso una mayor coherencia en la racionalidad de los procesos- y opero con sus elementos a partir de la lógica del montaje y de un repertorio instumental artístico que junta abstracción con sistemas de orden. De ésta forma, pensaba Le Corbusier, podíamos superar la irracionalidad del presente y apostar a descubrir las condiciones implícitas en la industrialización. O sea, descubrir que la industria es el motor del progreso entendiendo por progreso la realización de los viejos ideales de la humanidad: como en los tiempos de Atenas construir lo bello en lo verdadero.
Fin de la historia, o de la comedia según se entienda.
Con matices y diferencias es más o menos éste el camino recorrido por las vanguardias surgidas en la primera posguerra, vale para el Neoplasticismo en Holanda o el cubo-futurismo ruso. Salvo que el caso ruso es bastante más interesante y complejo porque en el medio está la revolución del 17 y con ello salen a luz todas las contradicciones entre el proceso político y la cultura de los artistas.
Vale aclarar que el énfasis clásico es un repertorio más bien mediterráneo que centroeuropeo. El Bauhaus por ejemplo busca sintetizar un amplio repertorio de experiencias artísticas: desde el expresionismo al neoplasticismo, desde los Kandinski a la propia experiencia de los talleres de la revolución ruso-soviética.
No sé si aclaro u oscurezco.

Ahora me parece que deberías intentar contestarla vos con tus palabras y los datos que menejás, incluso verificar las fuentes que cito.

 

Publicar un comentario

<< Home